A partir de la propuesta para pensar las ciudades y la biodiversidad, está el concepto de Biodiverciudades.
Texto 17
Cómo apostar por la sostenibilidad desde las urbes
El 80% de los latinoamericanos vive en metrópolis. Ahí está el epicentro de la economía y también la clave para mitigar el cambio climático
Latinoamérica y el Caribe albergan el mayor tesoro natural del globo. Aquí habita el 60% de la vida terrestre y los ecosistemas más biodiversos, que varían desde humedales a costas, desiertos, bosques tropicales, glaciares o hábitats andinos de gran altitud. Aunque la mayoría de su extensión es rural, ocho de cada diez latinoamericanos viven en las ciudades y, en pocas décadas, las urbes se han convertido en la meta (o la única opción) para muchos. El crecimiento de estas es innegable, pero Las biodiverciudades — un concepto que promueve que la conservación de la biodiversidad sea una parte central de la planificación, el ordenamiento del territorio y el desarrollo socioeconómico de las urbes — están mostrando la demanda y la necesidad de pensar en el desarrollo sostenible como el único posible si se quiere combatir el cambio climático.
“No se puede pensar en ambos elementos [ciudades y biodiversidad] por separado. La protección de la naturaleza ofrece servicios ecosistémicos que pueden ser aprovechados siempre y cuando se piense de manera integral”, asegura Emil Rodríguez, coordinador de desarrollo urbano en CAF-banco de desarrollo de América Latina. Su organismo ha promovido la Red de Biodiverciudades con la vocación de integrar ambos mundos. El objetivo es transformar las urbes en espacios que conviven de manera armónica con la naturaleza; pensar en sistemas de transporte limpios, infraestructuras resilientes o un mayor número de parques urbanos o jardines en el corazón de las metrópolis. [...]
“No se trata de que, por tomar el camino de la conservación, se vaya a ir en detrimento del progreso”, afiade Ángel Cárdenas, gerente de desarrollo urbano, agua y economias creativas de CAF. “Es todo lo contrario. Tenemos que repensar cómo abordamos el territorio”. Y las ciudades son la llave. “Cada vez son más las consecuencias del calentamiento global en estas zonas; la presión migratoria, las inundaciones... Éstas tienen que estar en el centro del debate climático”. [...] Para que los ciudadanos se beneficien del giro verde de sus ciudades, los expertos animan a que sean ellos parte del cambio a través de los presupuestos participativos y las juntas comunales. “Es muy importante que haya una concientización de la ciudadanía y una alianza nuestra con las instituciones locales para priorizar ciertos proyectos”, explica Rodríguez.
“Adaptado de https://elpais.com/america-futura/2022-07-28/como-apostar-por-la-sostenibilidad-desde-las-urbes.html Acceso en 28 de julio/2022.
UPE 2023 - QUESTÃO 21
A partir de la propuesta para pensar las ciudades y la biodiversidad, está el concepto de Biodiverciudades. De acuerdo con el Texto 17, este concepto tiene como uno de sus objetivos
a) reordenar las áreas verdes en los grandes centros urbanos.
b) aumentar el número de parques en el entorno de las urbes.
c) construir proyectos de infraestructura biodegradable.
d) disminuir el transporte privado y ampliar el público.
e) promover acciones integrativas entre naturaleza y urbes.
QUESTÃO ANTERIOR:
GABARITO:
e) promover acciones integrativas entre naturaleza y urbes.
RESOLUÇÃO:
Não temos resolução para essa questão! Você sabe explicar? Copie o link dessa página e envie sua resolução clicando AQUI!
PRÓXIMA QUESTÃO:
QUESTÃO DISPONÍVEL EM: